domingo, 7 de junio de 2020

Trabajo Final.


Introducción:

Para este ultimo trabajo que vamos a realizar en la asignatura Literatura Infantil, vamos a mirar hacia atrás, vamos a ver qué es lo que hemos aprendido durante todos estos meses en los diferentes temas que hemos ido descubriendo. Para ello iremos bloque por bloque, destacando los aspectos mas relevantes, que nos han servido en nuestra educación, que hemos aprendido en comparación con lo que creíamos saber y como aplicarlo en nuestro futuro docente.
En todos los bloques para ver mi evolución siempre voy a hablar de como afronte el bloque y los conocimientos que creía saber, después a lo largo del bloque veré lo que aprendí finalmente de este y como me va a ayudar en mi labor docente.

Bloque 1- Análisis y selección.

¿Qué es un cuento? Un cuento, es un cuento pensé, una forma de entretener a los niños. Da igual el que sea, su única función es entretenerles y buscar un rato divertido, no hacen falta análisis, ni la historia, ni el texto, ni las imágenes. Lo único que hay que buscar es que sea bonito para ellos, con unos buenos dibujos y punto, leérselo. Así es como yo afronté este primer bloque, pero tras acudir a clase y realizar la primera actividad mi mirada y mi conocimiento cambiaron.

Descubrimos que son los textos literarios y paraliterarios. Los textos paraliterarios intenta transmitir algo, su única misión es que se saque algo de este y literario su objetivo no es el de enseñar, si no entretener. En este tema profundizamos en los textos literarios con sus características principales que son: Intención artísticas. Función poética. 

Que pertenezcan a uno de los tres géneros literarios que son; Narrativo, poesía y texto teatral.

Al igual que los análisis que tenemos que seguir para la elección del libro, como puede ser:

El formato del libro, que esto se deriva aspecto externo de este, las ilustraciones que presenta y la tipografía que este tenga.

El contenido, el tema principal que trata, la estructura que tiene, los protagonistas y los personajes secundarios.

Valores y contravalores que tienen los textos, como el lenguaje.
Resultado de imagen de besos besos

Cuando realicé la primera actividad tuve fallos como el tema del libro, los valores que este puede transmitir, como el lenguaje. Tras investigar estos puntos descubrir mis fallos y me ayudaron a mejorar.

Como futura labor docente aprendí a analizar los libros, a poder analizarlos con las edades y la importancia que tiene todo esto cuando queremos leer un cuento a los más pequeños. Como la importancia del desarrollo del lenguaje en la etapa de educación infantil y las estrategias didácticas.


Bloque 2- Textos folclóricos.

Sobre los textos folclóricos cuando empezó el tema lo único que sabía es que muchos de los cuentos o películas como la cenicienta, Blancanieves, etc. Habían surgido de estos textos, pero poco conocimiento tenia de ellos, lo máximo que lo relacionaba era con los Hermanos Grimm.

Mas tarde descubrí de donde surgieron estos textos folclóricos, vienen de mucho más atrás puesto que eran historias que se contaban en los pueblos y fueron creados para su entretenimiento, donde reflejaban sus burlas, criticas, sueños, deseos o fantasías del pueblo. Estas historias no tienen unos inicios, puesto que estos textos no tienen un autor, se contaban de boca en boca y muchos ellos cambiaban su historia, modificaban aspectos a su libre elección, también lo podemos descubrir en los libros y las películas, donde tomaron adaptaciones entorno a la edad. También que el folclore no son únicamente textos ni historias, si no muchos aspectos que nos han rodeado en nuestra vida pertenecen a este, como pueden ser canciones, nanas o las que cantábamos en el patio. Estos textos también esconden lecciones morales que suelen aparecer al final, moralejas y que no todo el mundo puede entenderlas por igual,, ni darles el mismo significado.

Descubrimos distintos tipos de textos folclóricos:

Folclore en verso: Donde se puede encontrar en las nanas, en la música o el juego.

Folclore en prosa: Donde los mitos, leyendas, fabulas y cuentos. Es de transmisión oral y en prosa

Vladimir Propp clasifico los cuentos folclóricos en cuatro categorías:

Mitos: Que son historias con un origen religioso, que han desaparecido como; la mitología, germánica, nórdica, etc. Que servían para explicar a la gente del pueblo el carácter religioso. Por eso los personajes de los mitos son dioses y héroes legendarios.
El pescador y su mujer

Cuentos de animales: Aquí los personajes son animales que reflejan a las personas, en esto Propp incluye las fabulas, pero existiendo diferencias entre estos dos tipos de relatos.

Cuentos de fórmula: Entre estos cuentos están; los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los cuentos acumulativos.

Cuentos de hadas y maravillosos: Una utilización de al menos un personaje mágico-fantástico, animales que hablan y comportándose como personas en un contexto humano.

Cuando realicé la actividad tuve fallos que me hicieron mejorar y darme cuenta de que eran estos textos. El análisis de los personajes que aparecen en los textos, los diferentes paradigmas que nos otorga Propp y como hacerles preguntas a los niños de una forma correcta. También que los textos folclóricos no son una rama de los cuentos infantiles. También descubierto cuentos e historias que anteriormente no conocía y me han parecido brillantes.

Como futura labor docente me he dado cuenta de la importancia que tienen estos cuentos en la etapa de educación infantil y como adaptarlos de una forma correcta a los niños y sobre todo a su entretenimiento.


Bloque 3- Creación literaria con y para los niños de educación infantil.

Cuando empezamos este tema, sabia que como labor docente teníamos que saber crear cuentos, no es del todo obligatorio puesto que hay personas a las que le cuesta más o menos dejar volar su imaginación y poder crear cuentos. Pero si que es un aspecto muy importante y que siempre es bonito crear historias para nuestros alumnos.

En este apartado hemos descubierto como encontrar soluciones para ampliar el rincón de lectura en nuestras aulas, algo que nos ha servido para realizar la actividad 4, podríamos pedir libros a los niños, fondos, recurrir a la biblioteca escolar (si la tuviéramos) o crear texto para los niños.

Hemos descubierto que cuando queremos crear textos con los niños nos convertimos en el mediador y participe para la creación, también cuando ellos son participes fomentamos en ellos la creatividad, la imaginación y la fantasía. Como estrategias hemos descubierto:

En prosa, puesto que es una estrategia adecuada para la creación de cuentos para niños de carácter sencillo. Donde podemos encontrar estrategias como; El dibujo, secuencias de historias mudas, hipótesis absurdas, y después del cuento, etc.

Creación en verso, donde no hace falta una rima, con diferentes recursos literarios como pueden ser; Juego de palabras, onomatopeyas, alteraciones, repeticiones. Desarrolla en el niño habilidades lingüísticas, fantasía creatividad y sensibilidad étnica. Podemos utilizar estrategias como; Trabalenguas, adivinanzas, caligramas, repeticiones, etc.

La creación dramática es un recurso que desarrolla una gran cantidad de capacidades del niño. Donde los niños son representados, muchas veces es muy complicado esta acción con lo que se engloba al grupo en general. Se utilizan las mismas estrategias que en la prosa.

Caballero niño con dragón y libro | Vector PremiumMe encanto realizar esta actividad, tenia muchas ideas y cree diferentes historias buscando la que más me gustase, con la del dibujo lo tuve claro desde el principio pero me fue muy difícil llevarlo a la práctica. También en algunos puntos tuve el famoso “folio en blanco” pero esto me sirvió para superarme e ir hacia adelante. También aprendí de mis fallos puesto que la creación teatral tenia que añadir un narrador, esto me sirvió para mejorar.

Todo esto me a servido lo importante que es que los alumnos sean participes de la creación de historias literarias, puede ser un momento divertido donde ellos se desarrollen y sean participes de su educación y lo más importante de la lectura.


Bloque-4 Rincón de lectura

Sabía que el rincón de lectura era necesario para los niños, un espacio donde pudiesen leer a gusto, pero yo me imaginaba, eso, un rincón donde estuvieran unos cuantos libros, donde el maestro lo utilizaría para leer y cuando ellos lo necesitaran, un espacio como otro cualquiera de la clase.

Esta actividad la realice con mis compañeras para la fase de proyectos, descubrimos cosas del rincón que nunca nos habíamos imaginado como puede ser:

La situación en el aula, nos dimos cuenta de que un rincón de lectura no vale en cualquier sitio, debe tener un espacio único, que se reconozca, donde los niños lo diferencien de cualquier otro sitio del aula. Que el diseño y como lo hagamos es muy importante, donde incite al niño a leer, donde se encuentre a gusto y se le haga fácil ese ratito, donde hasta donde la iluminación cuenta, el suelo, lo que el ve. Seleccionar bien los libros, no debemos tener un estante repleto de libros al tun tun, tenemos que saber que libros hay, que significado tiene, si son adecuados para la edad en la que están. La organización y gestión, si queremos que los niños se lleven libros no podemos tener una organización de boli y papel, tenemos que encontrar un plus de motivación, como crearles un carné de la biblioteca, un librillo con sus avaneces, algo que les motive a la lectura. La dinamización y la animación también son muy importantes, porque si cuando queremos lee un cuento o la hora de la lectura no podemos decir chicos sentaros a leer, no, tenemos que buscar ese plus, algo que para ellos sepan de que es la hora del rincón de lectura.

Me gusto mucho esta actividad, porque a diferencia de las otras esta era grupal y gracias a ellas descubrí muchísimas ideas de mis compañeras para hacer un rincón de lectura, aprendí riendo y sacando ideas descabelladas que después transformábamos de una forma sencilla y atractiva.

Con esta actividad me di cuenta de que no es un simple rincón de lectura, que puede ser mucho más para un niño de lo que nos pensamos, por desgracia en muchas escuelas no se le da el protagonismo que merece, pero gracias a esto ya sabemos lo importante que es y cuando lleguemos a ser maestros lo que tenemos que hacer para conseguir atraer a los mas pequeños al mundo de la lectura.

Bloque 5- La hora del cuento.

¿Cómo contarles un cuento a los niños? Muy sencillo, tomas el libro, vas página por página leyendo el texto, cambias un poco la voz y listo. Así pensaba yo que era, que no tendría tanto misterio, no hacía falta nada más. Que equivocado estaba.

Para mi esta actividad, ha sido la más bonita del curso, tal vez porque era la mas practica y esto me enseño cosas nuevas y a mejorar.

Me hizo descubrir la importancia que tenemos los maestros a la hora de contar un cuento a los niños, puesto que nosotros somos su primera piedra en el mundo de la lectura. También a darnos cuenta de la intervención literaria, en esto me refiero en la interacción que vamos a tener en los niños y las preguntas finales, que esto para mi al principio no tenía ningún valor, pero según avanzaba vi la importancia que esto tiene a la hora de contar un cuento. También que no tenemos que forzar contar el cuento, porque una cosa fundamental son las ganas y el entusiasmo que nosotros debemos tener para contarlo y los niños disfruten de la narración. También cuenta la estrategia con la que lo contamos, hemos visto tres tipos de estrategias:

El cuentacuentos: Descubrimos que nosotros como maestros debemos de tener cuidado en las historias que contamos sin el texto físico, la elección de los cuentos. Que como maestros no solo vale contarlos, si no también conocerlos. Pueden llegar a ser historias contadas por nosotros.

La narración con libro: Utilizamos esta estrategia para guiarnos en leerlo y presentar las imágenes o dibujos que este tiene. Se crea la historia a partir de estas ilustraciones, haciendo que se fijen en los detalles, gestos o movimientos.

Resultado de imagen de dibujo contandoles cuentos a los niñosLectura: Como he dicho antes somos la primera piedra de la lectura en los más pequeños, pero también somos la primera persona que tiene que conseguir que se interesen por la lectura, sin obligarles, pero si a que le creemos ese interés de conocer las historias que esconden los libros.

Esta actividad me ha servido para lo importante que es a la hora de contar un cuento su elección, como tenemos que contarlo, como interactuar con los niños no solo en la parte final, si no también entre medias. Gracias a la colaboración de mis compañeras me han enseñado aspectos a mejorar, también viendo sus vídeos, ideas y formas para contar el cuento. Ha sido la actividad donde más he aprendido y he disfrutado.

Para destacar como futuro maestro, en este trabajo, he aprendido a ver la importancia que tenemos los maestros para que los niños empiecen con la lectura, creo que no podemos privar a los niños contarles un cuento, puede que sea una de las cosas más bonitas como maestro, leer un cuento a los más pequeños y meterles en este mundo tan bonito.


Conclusión final de la asignatura:

Pin en volver a leer cuentos de hadasAl realizar este trabajo he tenido que echar la mirada atrás, observar todo lo que he aprendido, como he evolucionado, la imagen que tenía sobre los temas, pero tras leer, hacer trabajos la imagen cambio. Lo que destaco de todo esto en primer lugar es la labor del maestro y lo segundo la importancia que tiene un simple cuento, una simple historia o un simple texto para un niño. El protagonismo que tenemos y la responsabilidad de todo ello en el niño y en su mundo a la lectura. He aprendido a la elección de estos, los textos folclóricos, a como crear cuento con ellos y para ellos, la importancia del rincón de lectura y la hora de contarlos. Cosas que en un futuro tendré que llevar a la práctica, pero ahora con los conocimientos necesarios. Esta asignatura me a servido para dibujar una parte del maestro que quiero ser el día de mañana con mis alumnos. Y cada vez que cuente un cuento, escoja uno, lo cree o prepare mi rincón de lectura, que lo abra, vamos que lo abra. Me acordare de todo esto, de cómo empecé y todo lo que aprendí cuando termine.


Bibliografía/ Webgrafía.

Apuntes Tema 1- Irune Labajo González.
Apuntes Tema 2- Irune Labajo González
Apuntes Tema 3 Creación literaria con y para los niños de infantil. Irune Labajo González.
Apuntes Tema 4 Rincon de letura. Irune Labajo González.
Apuntes Tema 5 La hora del cuento- Irune Labajo González
Guía de trabajo literatura infantil- Irune Labajo González.


lunes, 1 de junio de 2020

Actividad 5: La hora del cuento.


La hora del cuento.
En esta actividad 5 hemos descubrimos la hora del cuento, como todo el mundo sabe el primer contacto que tienes los niños de la lectura es la narración que se les regala cuando les cuentan un cuento. Por desgracia en estos últimos años esta practica se la ha visto perjudicada por los medios de comunicación, puesto que ahora es más fácil ponerles a los niños delante de la televisión como entretenimiento que la lectura de un cuento. Es cierto que no es fácil crear un clima para poder narrarles o leerles un libro en voz alta, los niños no se convierten automáticamente en unos grandes oyentes, también su tiempo de atención o interacción. Por ello en la escuela los niños tienen que aprender a escucharlas las palabras narradas.
Formas de transmisión literaria, nosotros como futuros maestros no tenemos que olvidar que somos los juglares de los niños, la voz que les contaran historias que todavía por su temprana edad no pueden leer por ellos mismos. Para conseguir esto, aparte de la habilidad que debemos de tener para la selección de los libros y su presentación oralmente. Debemos tener la capacidad para la creación de climas adecuados previa a la narración y el entusiasmo que debemos tener a la hora de contarlos, no es una ocasión de enseñar, si no de disfrutar. Para contarles un cuento no tiene que existir la famosa “Hora del cuento” la narración de los cuentos a los más pequeños no debe tener hora, debe ser esporádica, de una forma inesperada. No tenemos que forzar contar el cuento, porque una cosa fundamental son las ganas y el entusiasmo que nosotros debemos tener para contarlo y los niños disfruten de la narración.

El cuentacuentos:
La forma mas antigua de transmitir historias, nosotros como maestros debemos de tener especial cuidado para aquellas historias contadas sin texto físico, la elección de los cuentos es lo que corresponde al maestro, no solamente contarlos, si no conocer los cuentos, saber que le vamos a contar y si van a ser entretenidos para ellos o no. Pueden ser historias creadas por nosotros mismos, cuentos que nos hayan contado y que nosotros los hallamos adaptado si es necesario.
La narración con libro:
Esta estrategia es muy parecida la de cuentacuentos, solo que en este caso nos apoyamos en un libro en físico, se utiliza esta estrategia para mientras leemos el cuento presentar las imágenes y dibujos que estos tienen. Se recrea la historia a través de las ilustraciones que se muestran a los niños, haciendo que se fijen en los detalles, en los gestos, en los movimientos etc.
Lectura:
Los niños son los mayores descubridores, investigadores, con ansias de aprender, por conocer. Los niños adoran los cuentos, pero debido a su edad todavía no consiguen leer. Nosotros como maestros no podemos “obligar” a los niños a la lectura, con los cuentos lo que buscamos es que disfruten con la lectura, que creen interés por ella. Los cuentos y la historia que les contamos es el mejor camino para ello.


Lectura del libro:
Libro escogido besos besos, utilice este libro para la primera actividad del bloque y me encanto, tenía muchas ganas de leerlo en alto y interactuar con él, cuando empecé a leerlo en voz alta me gusto aún más.
Estrategia: Narración con libros.
Es un cuento que incita fácilmente a la interacción con los niños. En las paginas tiene un texto muy breve e imágenes que ocupan las dos hojas. Me lo leí unas cuantas veces con el libro y otras contándolo sin el y perdía mucho, puesto que lo que destaca son las láminas.
Edad: 3 años.

Preparación y ensayo:
Antes de ponerme a grabar me repasé el libro unas cuantas veces, probé a leerlo con voces distintas, buscando un tono adecuado para cuando habla el niño y cuando hablaba el osito. Me pensé utilizar una marioneta para leer el libro y interactuar con el niño, cuando era pequeño en mi escuela la maestra lo utilizaba para captar nuestra atención y entretenernos, pobre con el para ver en qué momentos podía hacerlo, pero e era muy difícil. Me pareció difícil en el aspecto que al no estar contárselo a los niños me cortaba más, quería que fuera mas perfecto, tenia dudas, no sabia si seria lo correcto. Al final lo descarté y decidí contarlo más tranquilo con un tono de voz más suave.

Como lo haría delante de los niños:
Haría una introducción algo más extensa, interactuaría mas con los niños, utilizando el juego para abrir el libro, llamando su interés de alguna forma antes de empezar.
Tal vez si utilice la marioneta, porque no es lo mismo contarle el cuento a una cámara que delante de los niños. Delante de la cámara me da mas respeto con los niños es más natural.
Que los niños interactúen mas de forma natural, no diciendo yo tantas peguntas y que sean ellos los que pregunten por su curiosidad.
Cuando acabase que ellos me hablaran de los besos que conocen o que se inventen besos nuevos.

Comentario de mis compañeros:

Paula Bautista Roldan: Hola Jorge! Me ha encantado cómo has contad el cuento, el ritmo es correcto, la voz dulce y la entonación también. Considero que repites mucho la palabra chicos y haces las preguntas demasiado seguidas, esto puede despistar a los niños a la hora de seguir la historia. En general está muy bien. Buen trabajo compi! Un saludo.
Lydia Hermoso Navarro: Hola jorge, me ha encantado la forma de introducir el cuento, las preguntas que haces a lo largo de él y como interactuas prácticamente en todo momento. Cambias de voces y eso atrae mucho la atención de los niños. Lo único que añadiría al final sería proponer a los niños a que entre ellos se dieran besos para finalizar el cuento. Un saludo
Marta María Yagüe Prada: Hola Jorge, la forma de empezar el cuento me ha gustado mucho, muy original. La elección del cuento está muy bien ya que te ha permitido hacer preguntas, e interactuar con ellos de forma constante, aunque repites mucho la palabra chicos y eso puede resultar muy pesado. Muy buen trabajo !!
Irene Rodriguez Martin: Buenas tardes compi Jorge , me gusta mucho la técnica que has utilizado al principio de soplar para abrir el cuento ya que desde el primer momento ya estas dejando interactuar a los niños. La forma en que lo cuentas es la correcta con una buena pronunciación , tono y las preguntas que haces durante la narración me parecen las correctas, por añadir algo me hubiera parecido una buena idea que al finalizar el cuento los niños se dieran un beso entre ellos. Y una cosa más deberías procurar no decir tanto la palabra "Chicos" En general , me parece que los has hecho muy bien. Y que la elección del cuento es muy buena porque es un cuento que suele gustar mucho a los niños además de que en las circunstancias por las que estamos pasado unos besos de las personas que más echamos siempre vendrían bien. Un saludo ,tu compi Irene
Elena González Flórez: Buenas Tardes Jorge. Lo primero este libro me gusta mucho para contar a los niños. Me ha parecido muy original la introducción. Transmites mucha dulzura. Para mejorar lo único no repetir la palabra "chicos". Lo demás está muy bien, ¡Enhorabuena! Un saludo
Miriam Montero Sierra: Hola Jorge. Me ha parecido muy original la introducción para comenzar el cuento. Ese libro me encanta, es muy bonito. Me gusta la forma tan dulce en que lo cuento, como enfatizamos en las exclamaciones y preguntas y como haces que los niños participen en el. ¡Muy buen trabajo, enhorabuena!
María Martínez Quesada: hola jorge estoy totalmente de acuerdo con mi compañera en general has echo muy buen trabajo y as echo a los niños participes de la actividad, te pasa como a mi y repites mucho lo de chicos, cuando se puede cambiar a otras palabras
Sara Pacheco Morcillo: Buenas tardes Jorge, me ha gustado como has empezado el cuento, pidiendo ayuda a los niños. A la hora de interactuar con los niños esta bien, pero veo que repites mucho la palabra "chicos" y puede llegar a cansar; pero aún así haces que los niños participen, y llamas la atención de ellos. En general esta muy bien, es un cuento entretenido y divertido; y lo cuentas vocalizando y despacio. Buen trabajo Jorge, estoy segura de que serás un gran maestro. Un saludo.

Como lo haría con las aportaciones de mis compañeras:
Como era de esperar, me repito mucho en la palabra “chicos” Grabarme no es lo mismo que estar delante de ellos puesto que me pongo mas nervioso. Con los niños intentaría no repetir tanto “Chicos”.
Preguntas demasiado seguidas, intentaría tener un poco mas de pausa y evitar eso.
Buscaría un final diferente donde los niños interactúen más.

Que me gustado y aprendido de mis compañeros:
En primer lugar, me ha encantado escuchar a mis compañeras contar un cuento. He disfrutado porque hacia muchísimo tiempo que no escuchaba a nadie contar un cuento y aun que tengas 22 años siempre te gusta escuchar uno, me recuerda cuando era niño y me los contaban.
He aprendido nuevos libros que no conocía, nuevas técnicas de empezar, cantando, guardándolo en una caja, técnica de relajación son cosas que nunca había visto ni hubiera llevado a la práctica, pero viendo como lo hacen mis compañeras me lo guardare para un futuro.
Los tonos de voz, te das cuenta como cambia respecto a su día a día, si ahora mismo hablo con unas de mis compañeras su tono de voz es distinto y eso me parece mágico. Como pueden conseguir cambiar el tono a uno más atractivo y te envuelve cuando cuentan el cuento.

Conclusión:
Gracias a este trabajo me he dado cuenta todo lo que puede influir la hora del cuento para un niño, que puede ser una actividad muy importante para ellos. La importancia que tenemos los maestros en su iniciación en la lectura y como nosotros somos los primeras en ayudarles al desarrollo. Al principio me costo realizar este trabajo, pero porque lo veía como un trabajo, no lo disfrutaba, según empecé a investigar y hacer ensayos lo disfrutaba cada vez más. La mejor toma que hice fue olvidándome de la cámara y imaginarme a los niños en el aula. Ha sido el trabajo que mas he aprendido y mas he disfrutado como estudiante para maestro.

Biografía:
Apuntes Tema 5 La hora del cuento- Irune Labajo González.
Guía de trabajo literatura infantil 5 (NO ABPI)- Irune Labajo González.