Introducción:
Para este ultimo trabajo que
vamos a realizar en la asignatura Literatura Infantil, vamos a mirar hacia atrás,
vamos a ver qué es lo que hemos aprendido durante todos estos meses en los
diferentes temas que hemos ido descubriendo. Para ello iremos bloque por bloque,
destacando los aspectos mas relevantes, que nos han servido en nuestra educación,
que hemos aprendido en comparación con lo que creíamos saber y como aplicarlo
en nuestro futuro docente.
En todos los bloques para ver mi evolución
siempre voy a hablar de como afronte el bloque y los conocimientos que creía saber,
después a lo largo del bloque veré lo que aprendí finalmente de este y como me va
a ayudar en mi labor docente.
Bloque 1- Análisis y selección.
¿Qué es un cuento? Un cuento, es un cuento pensé, una forma de entretener a los niños. Da igual el que sea, su única
función es entretenerles y buscar un rato divertido, no hacen falta análisis,
ni la historia, ni el texto, ni las imágenes. Lo único que hay que buscar es
que sea bonito para ellos, con unos buenos dibujos y punto, leérselo. Así es
como yo afronté este primer bloque, pero tras acudir a clase y realizar la
primera actividad mi mirada y mi conocimiento cambiaron.
Descubrimos que son los textos
literarios y paraliterarios. Los textos paraliterarios intenta transmitir algo,
su única misión es que se saque algo de este y literario su objetivo no es el
de enseñar, si no entretener. En este tema profundizamos en los textos
literarios con sus características principales que son: Intención artísticas. Función
poética.
Que pertenezcan a uno de los tres géneros literarios que son;
Narrativo, poesía y texto teatral.
Al igual que los análisis que
tenemos que seguir para la elección del libro, como puede ser:
El formato del libro, que esto se
deriva aspecto externo de este, las ilustraciones que presenta y la tipografía
que este tenga.
El contenido, el tema principal
que trata, la estructura que tiene, los protagonistas y los personajes secundarios.
Valores y contravalores que
tienen los textos, como el lenguaje.
Como futura labor docente aprendí a analizar los libros, a poder analizarlos con las edades y la importancia que
tiene todo esto cuando queremos leer un cuento a los más pequeños. Como la
importancia del desarrollo del lenguaje en la etapa de educación infantil y las
estrategias didácticas.
Bloque 2- Textos folclóricos.
Sobre los textos folclóricos cuando
empezó el tema lo único que sabía es que muchos de los cuentos o películas como
la cenicienta, Blancanieves, etc. Habían surgido de estos textos, pero poco
conocimiento tenia de ellos, lo máximo que lo relacionaba era con los Hermanos
Grimm.
Mas tarde descubrí de donde
surgieron estos textos folclóricos, vienen de mucho más atrás puesto que eran
historias que se contaban en los pueblos y fueron creados para su
entretenimiento, donde reflejaban sus burlas, criticas, sueños, deseos o fantasías
del pueblo. Estas historias no tienen unos inicios, puesto que estos textos no
tienen un autor, se contaban de boca en boca y muchos ellos cambiaban su
historia, modificaban aspectos a su libre elección, también lo podemos
descubrir en los libros y las películas, donde tomaron adaptaciones entorno a
la edad. También que el folclore no son únicamente textos ni historias, si no
muchos aspectos que nos han rodeado en nuestra vida pertenecen a este, como
pueden ser canciones, nanas o las que cantábamos en el patio. Estos textos también
esconden lecciones morales que suelen aparecer al final, moralejas y que no todo
el mundo puede entenderlas por igual,, ni darles el mismo significado.
Descubrimos distintos tipos de
textos folclóricos:
Folclore en verso: Donde se puede
encontrar en las nanas, en la música o el juego.
Folclore en prosa: Donde los
mitos, leyendas, fabulas y cuentos. Es de transmisión oral y en prosa
Vladimir Propp clasifico los
cuentos folclóricos en cuatro categorías:
Mitos: Que son historias con un
origen religioso, que han desaparecido como; la mitología, germánica, nórdica,
etc. Que servían para explicar a la gente del pueblo el carácter religioso. Por
eso los personajes de los mitos son dioses y héroes legendarios.
Cuentos de fórmula: Entre estos
cuentos están; los cuentos mínimos, los cuentos de nunca acabar y los cuentos
acumulativos.
Cuentos de hadas y maravillosos:
Una utilización de al menos un personaje mágico-fantástico, animales que hablan
y comportándose como personas en un contexto humano.
Cuando realicé la actividad tuve fallos
que me hicieron mejorar y darme cuenta de que eran estos textos. El análisis de
los personajes que aparecen en los textos, los diferentes paradigmas que nos
otorga Propp y como hacerles preguntas a los niños de una forma correcta. También
que los textos folclóricos no son una rama de los cuentos infantiles. También descubierto
cuentos e historias que anteriormente no conocía y me han parecido brillantes.
Como futura labor docente me he
dado cuenta de la importancia que tienen estos cuentos en la etapa de educación infantil y como adaptarlos de una forma correcta a los niños y sobre todo a su
entretenimiento.
Bloque 3- Creación literaria con y para los niños de educación
infantil.
Cuando empezamos este tema, sabia
que como labor docente teníamos que saber crear cuentos, no es del todo
obligatorio puesto que hay personas a las que le cuesta más o menos dejar volar
su imaginación y poder crear cuentos. Pero si que es un aspecto muy importante y
que siempre es bonito crear historias para nuestros alumnos.
En este apartado hemos descubierto
como encontrar soluciones para ampliar el rincón de lectura en nuestras aulas,
algo que nos ha servido para realizar la actividad 4, podríamos pedir libros a
los niños, fondos, recurrir a la biblioteca escolar (si la tuviéramos) o crear
texto para los niños.
Hemos descubierto que cuando
queremos crear textos con los niños nos convertimos en el mediador y participe
para la creación, también cuando ellos son participes fomentamos en ellos la
creatividad, la imaginación y la fantasía. Como estrategias hemos descubierto:
En prosa, puesto que es una
estrategia adecuada para la creación de cuentos para niños de carácter sencillo.
Donde podemos encontrar estrategias como; El dibujo, secuencias de historias
mudas, hipótesis absurdas, y después del cuento, etc.
Creación en verso, donde no hace
falta una rima, con diferentes recursos literarios como pueden ser; Juego de
palabras, onomatopeyas, alteraciones, repeticiones. Desarrolla en el niño habilidades
lingüísticas, fantasía creatividad y sensibilidad étnica. Podemos utilizar estrategias
como; Trabalenguas, adivinanzas, caligramas, repeticiones, etc.
La creación dramática es un
recurso que desarrolla una gran cantidad de capacidades del niño. Donde los
niños son representados, muchas veces es muy complicado esta acción con lo que
se engloba al grupo en general. Se utilizan las mismas estrategias que en la
prosa.
Me encanto realizar esta
actividad, tenia muchas ideas y cree diferentes historias buscando la que más
me gustase, con la del dibujo lo tuve claro desde el principio pero me fue muy difícil
llevarlo a la práctica. También en algunos puntos tuve el famoso “folio en
blanco” pero esto me sirvió para superarme e ir hacia adelante. También aprendí
de mis fallos puesto que la creación teatral tenia que añadir un narrador, esto
me sirvió para mejorar.
Todo esto me a servido lo
importante que es que los alumnos sean participes de la creación de historias
literarias, puede ser un momento divertido donde ellos se desarrollen y sean
participes de su educación y lo más importante de la lectura.
Bloque-4 Rincón de lectura
Sabía que el rincón de lectura
era necesario para los niños, un espacio donde pudiesen leer a gusto, pero yo
me imaginaba, eso, un rincón donde estuvieran unos cuantos libros, donde el
maestro lo utilizaría para leer y cuando ellos lo necesitaran, un espacio como
otro cualquiera de la clase.
Esta actividad la realice con mis
compañeras para la fase de proyectos, descubrimos cosas del rincón que nunca
nos habíamos imaginado como puede ser:
Me gusto mucho esta actividad,
porque a diferencia de las otras esta era grupal y gracias a ellas descubrí muchísimas
ideas de mis compañeras para hacer un rincón de lectura, aprendí riendo y
sacando ideas descabelladas que después transformábamos de una forma sencilla y
atractiva.
Con esta actividad me di cuenta
de que no es un simple rincón de lectura, que puede ser mucho más para un niño
de lo que nos pensamos, por desgracia en muchas escuelas no se le da el
protagonismo que merece, pero gracias a esto ya sabemos lo importante que es y
cuando lleguemos a ser maestros lo que tenemos que hacer para conseguir atraer
a los mas pequeños al mundo de la lectura.
Bloque 5- La hora del cuento.
¿Cómo contarles un cuento a los
niños? Muy sencillo, tomas el libro, vas página por página leyendo el texto,
cambias un poco la voz y listo. Así pensaba yo que era, que no tendría tanto
misterio, no hacía falta nada más. Que equivocado estaba.
Para mi esta actividad, ha sido
la más bonita del curso, tal vez porque era la mas practica y esto me enseño
cosas nuevas y a mejorar.
Me hizo descubrir la importancia
que tenemos los maestros a la hora de contar un cuento a los niños, puesto que
nosotros somos su primera piedra en el mundo de la lectura. También a darnos
cuenta de la intervención literaria, en esto me refiero en la interacción que
vamos a tener en los niños y las preguntas finales, que esto para mi al
principio no tenía ningún valor, pero según avanzaba vi la importancia que esto
tiene a la hora de contar un cuento. También que no tenemos que forzar contar
el cuento, porque una cosa fundamental son las ganas y el entusiasmo que
nosotros debemos tener para contarlo y los niños disfruten de la narración. También
cuenta la estrategia con la que lo contamos, hemos visto tres tipos de
estrategias:
El cuentacuentos: Descubrimos que
nosotros como maestros debemos de tener cuidado en las historias que contamos
sin el texto físico, la elección de los cuentos. Que como maestros no solo vale
contarlos, si no también conocerlos. Pueden llegar a ser historias contadas por
nosotros.
La narración con libro:
Utilizamos esta estrategia para guiarnos en leerlo y presentar las imágenes o
dibujos que este tiene. Se crea la historia a partir de estas ilustraciones,
haciendo que se fijen en los detalles, gestos o movimientos.
Esta actividad me ha servido para lo
importante que es a la hora de contar un cuento su elección, como tenemos que
contarlo, como interactuar con los niños no solo en la parte final, si no también
entre medias. Gracias a la colaboración de mis compañeras me han enseñado
aspectos a mejorar, también viendo sus vídeos, ideas y formas para contar el
cuento. Ha sido la actividad donde más he aprendido y he disfrutado.
Para destacar como futuro maestro, en este trabajo, he aprendido a ver la importancia que tenemos los maestros para que
los niños empiecen con la lectura, creo que no podemos privar a los niños
contarles un cuento, puede que sea una de las cosas más bonitas como maestro,
leer un cuento a los más pequeños y meterles en este mundo tan bonito.
Conclusión final de la asignatura:
Bibliografía/ Webgrafía.
Apuntes Tema 1- Irune Labajo
González.
Apuntes Tema 2- Irune Labajo
González
Apuntes Tema 3 Creación literaria
con y para los niños de infantil. Irune Labajo González.
Apuntes Tema 4 Rincon de letura.
Irune Labajo González.
Apuntes Tema 5 La hora del
cuento- Irune Labajo González
Guía de trabajo literatura infantil-
Irune Labajo González.
